Todo me golpea en la herida

Herida y dolor

¿Por qué todo me golpea en la herida? Seguro que han tenido alguna vez una herida y han tenido la sensación de que todo les golpea en ella. No se trata de la Ley de Murphy ni de la (mala) suerte. En realidad es algo menos misterioso y sencillo, aunque debido a un sistema muy complejo: Nuestro sistema nervioso. Como he comentado muchas veces, la propiocepción es un sentido que nos permite saber dónde estamos en el espacio. También en … Seguir leyendo

Mejorar la percepción de nuestro cuerpo

Hace poco explicaba cómo, para movernos bien, necesitamos mucha información e información de calidad. Pero la información que recolecta nuestro sistema nervioso es escasa y de mala calidad. Nos movemos usando información defectuosa Esto es el resultado de movernos poco y siempre de la misma forma. El problema de esta forma sedentaria de movernos que tenemos es, que no usa muchos de los receptores propioceptivos encargados de obtener esta información. Estos receptores, repartidos por las distintas capas de la piel, … Seguir leyendo

Nos movemos usando información defectuosa

Teclado defectuoso

Para poder realizar un movimiento de la mejor manera posible, necesitamos toda la información que podamos.   Del movimiento en sí, del estado de cada parte de nuestro cuerpo, de la posición de cada parte de nuestro cuerpo, de factores externos que puedan afectar al movimiento (luz, temperatura, viento, altura, si implica un objeto, qué peso tiene, etc). Sin cambiar absolutamente nada a nivel fisiológico (sin cambios físicos), tener más y mejor información puede cambiar mucho la calidad del movimiento. … Seguir leyendo

Cómo nos protege nuestro cerebro

candado y cadena

Ya he comentado alguna vez que la función principal de nuestro cerebro es la supervivencia. Por esa razón es extremadamente protector y «miedica». De cara a la supervivencia, es mejor equivocarse de precavido que equivocarse y morir.   Así que siempre tirará de la opción conservadora, temiendo todo lo que desconoce y, por tanto, es un peligro potencial. En nuestro día a día y nuestra vida moderna, esto puede llegar a ser un problema, pero no deja de tener sentido … Seguir leyendo

¿Debemos estirar los músculos «acortados»?

Estirar isquiotibiales

Cuando notamos que tenemos un músculo acortado o muy tenso, lo primero que nos recomiendan y que se nos viene a la cabeza es «estirar» ese músculo «acortado». Parece lógico. Si está más corto y tenso de la cuenta, creándome tensiones y problemas en otros lados, si lo estiro, se eliminan esas tensiones y problemas. Y, hasta cierto punto esto funciona. Al menos, temporalmente. Si estiramos, quitamos tensión de la parte que está sufriendo y se nos suele pasar el … Seguir leyendo

El magnesio, la tensión residual y otros problemas

Alimentos ricos en magnesio

El otro día hablaba de la «tensión residual» y los problemas que puede generar. Hoy voy a hablar de cómo afecta el consumo de magnesio a esa tensión muscular y otros problemas. El magnesio es un mineral fundamental para nuestro organismo. Se usa para muchos procesos fundamentales para nuestra supervivencia y si nos falta, podemos tener muchos y diversos problemas de salud. Algunos graves y fáciles de ver y otros más discretos, pero que afectan a nuestra calidad de vida. … Seguir leyendo

Dolores musculares y tensión residual

Músculos de la espalda

En este artículo (Aprender a relajar para moverse mejor) explicaba cómo es más fácil tensar un músculo (o conjunto de fibras musculares) que relajarlo. Y también hablaba del concepto de «tensión residual». Hoy quería hablar un poco más de este último porque suele responsable de muchos dolores típicos de la vida moderna. La tensión residual es el resultado de tensar músculos sobre los que no tenemos mucho control, o lo que es lo mismo, que pertenecen a una «zona borrosa» … Seguir leyendo

Mapa mental de nuestro cuerpo

Homunculus

El otro día hablaba sobre lo importante que es dónde pongamos nuestro foco de atención mientras entrenamos y cómo puede hacernos mejorar mucho. (La intención a la hora de entrenar) El ejercicio que compartí sobre el hombro (o el que compartí hace más tiempo sobre la cadera) es de los que más se beneficiarán de centrar toda nuestra atención en lo que hacemos. La diferencia entre hacerlo distraídos o estando muy concentrados en el movimiento es considerable. Y se nota, … Seguir leyendo

La intención a la hora de entrenar

Cinta de correr y rueda de hamster.

El otro día comentaba cómo podía afectar mucho la intención que teníamos a la hora de hacer una dominada. «Subir a la barra o tratar de bajar la barra al pecho». En este vídeo de PowerExplosive (recomiendo empezar a partir del minuto 2) se comenta un poco esto y se aportan datos y estudios. El vídeo está muy bien aunque, desde mi punto de vista, tiene un enfoque demasiado analítico y centrado en la actividad muscular. Pero los ejemplos que … Seguir leyendo

Aprender uniendo conceptos

Información frente a conocimiento.

El cerebro es complejo y la forma que tiene de aprender también. Aunque en el anterior artículo expliqué (de forma bastante simplificada) cómo memorizamos y aprendemos nuevas habilidades, ésa no es la única forma en la que aprendemos. Para que funcione bien el método que comentaba en el otro artículo, lo que se aprende debe ser simple, no complejo. Mientras más complejo, más nos costará aprenderlo de una sola vez (si es que llegamos a hacerlo). NOTA: No hay que … Seguir leyendo