¿Cuánto tiempo debo estirar?

Receptores propioceptivos del músculo y el tendón.

Pues como en muchos casos, depende. Dependiendo de lo que se busque, habrá que estirar más o menos tiempo. No suelo hablar de estiramientos y hay quien podría pensar que estoy en contra. Lo que pasa es que el estiramiento es una herramienta más dentro de la movilidad articular, pero creo que se ha abusado mucho de ella para ganar «flexibilidad». Y no siempre es la mejor herramienta. Como hemos visto en distintas publicaciones, hay veces que es necesario ganar … Seguir leyendo

Todo me golpea en la herida

Herida y dolor

¿Por qué todo me golpea en la herida? Seguro que han tenido alguna vez una herida y han tenido la sensación de que todo les golpea en ella. No se trata de la Ley de Murphy ni de la (mala) suerte. En realidad es algo menos misterioso y sencillo, aunque debido a un sistema muy complejo: Nuestro sistema nervioso. Como he comentado muchas veces, la propiocepción es un sentido que nos permite saber dónde estamos en el espacio. También en … Seguir leyendo

Equilibrio para mejorar el movimiento

The Foot Collective: equilibrio sobre un tablón

Hacer equilibrio con los pies descalzos es una manera muy efectiva de trabajar la comunicación entre los pies y el cerebro. Algo clave para movernos bien. Generalmente tenemos muy reducida esta capacidad. Debido, en gran medida, a que siempre tenemos zapatos y calcetines, que limitan los estímulos externos que el pie puede sentir. Pero también a que siempre caminamos por superficies planas, lisas y estables. Pensemos en las carreteras rectas y llanas. Son aburridas y nos terminamos durmiendo. De hecho, … Seguir leyendo

Mejorar la percepción de nuestro cuerpo

Hace poco explicaba cómo, para movernos bien, necesitamos mucha información e información de calidad. Pero la información que recolecta nuestro sistema nervioso es escasa y de mala calidad. Nos movemos usando información defectuosa Esto es el resultado de movernos poco y siempre de la misma forma. El problema de esta forma sedentaria de movernos que tenemos es, que no usa muchos de los receptores propioceptivos encargados de obtener esta información. Estos receptores, repartidos por las distintas capas de la piel, … Seguir leyendo

Nos movemos usando información defectuosa

Teclado defectuoso

Para poder realizar un movimiento de la mejor manera posible, necesitamos toda la información que podamos.   Del movimiento en sí, del estado de cada parte de nuestro cuerpo, de la posición de cada parte de nuestro cuerpo, de factores externos que puedan afectar al movimiento (luz, temperatura, viento, altura, si implica un objeto, qué peso tiene, etc). Sin cambiar absolutamente nada a nivel fisiológico (sin cambios físicos), tener más y mejor información puede cambiar mucho la calidad del movimiento. … Seguir leyendo

Cuadrupedia o hacer el animal

Lista de vídeos de cuadrupedia

Les comparto una lista de vídeos con ejercicios de «locomoción en cuadrupedia». O lo que viene a ser lo mismo, «andar en el suelo a cuatro patas, como cuando éramos chicos» 🙂 Desde hace unos años, este tipo de ejercicios se ha puesto de moda. Poniéndole incluso nombres «super guays» y creando sistemas basados en ellos. Pero no dejan de ser movimientos que hacíamos de forma natural de pequeños y que hace mucho que no hacemos. En la lista tienen … Seguir leyendo

Dolores musculares y tensión residual

Músculos de la espalda

En este artículo (Aprender a relajar para moverse mejor) explicaba cómo es más fácil tensar un músculo (o conjunto de fibras musculares) que relajarlo. Y también hablaba del concepto de «tensión residual». Hoy quería hablar un poco más de este último porque suele responsable de muchos dolores típicos de la vida moderna. La tensión residual es el resultado de tensar músculos sobre los que no tenemos mucho control, o lo que es lo mismo, que pertenecen a una «zona borrosa» … Seguir leyendo

La importante diferencia entre sensación y percepción

Jarrón de Rubin

Estamos tan acostumbrados a ver, oír, oler, tocar, degustar, que pensamos que el mundo que nos rodea es realmente como vemos, oímos, tocamos o saboreamos. Pero la realidad es que no. Eso es simplemente una construcción de nuestro cerebro (percepción) de la información que nos llega por nuestros sentidos (sensación). La prueba más sencilla es la multitud de ilusiones ópticas que existen. No es que no llegue información o partículas de luz diferentes a los ojos, sino que nuestro cerebro … Seguir leyendo

Mapa mental de nuestro cuerpo

Homunculus

El otro día hablaba sobre lo importante que es dónde pongamos nuestro foco de atención mientras entrenamos y cómo puede hacernos mejorar mucho. (La intención a la hora de entrenar) El ejercicio que compartí sobre el hombro (o el que compartí hace más tiempo sobre la cadera) es de los que más se beneficiarán de centrar toda nuestra atención en lo que hacemos. La diferencia entre hacerlo distraídos o estando muy concentrados en el movimiento es considerable. Y se nota, … Seguir leyendo

¿Ejercicios de propiocepción o de equilibrio?

Ejercicios de propiocepción.

Desde hace algún tiempo se ha puesto de moda entrenar en superficies inestables (como el «bosu» y otros aparatos de des-equilibrio). Sobre todo en rehabilitación de lesiones de tobillo o entrenamiento para correr. Curiosamente mucha gente les llama «ejercicios de propiocepción», cuando no es realmente lo que entrenan. Este vídeo explica un poco por qué: Cualquiera que haya leído un poco lo que comparto, sabrá que soy bastante fan de trabajar la propiocepción, sobre todo de cara a evitar lesiones. … Seguir leyendo