Nos movemos usando información defectuosa

Teclado defectuoso

Para poder realizar un movimiento de la mejor manera posible, necesitamos toda la información que podamos.   Del movimiento en sí, del estado de cada parte de nuestro cuerpo, de la posición de cada parte de nuestro cuerpo, de factores externos que puedan afectar al movimiento (luz, temperatura, viento, altura, si implica un objeto, qué peso tiene, etc). Sin cambiar absolutamente nada a nivel fisiológico (sin cambios físicos), tener más y mejor información puede cambiar mucho la calidad del movimiento. … Seguir leyendo

Jugar a las peleas

Cachorros jugando a las peleas

El juego como herramienta de aprendizaje   El juego es la herramienta principal con la que aprendemos los mamíferos.   Nuestro cerebro no se comporta igual cuando hacemos una tarea jugando, que por otra razón (por ejemplo, por obligación, deber, rutina…). Si les digo que caminen todos los días 8 kilómetros. Unos lo harán, otros no, otros abandonarán al tercer día, pero si no es algo que suelan hacer, no lo disfrutarán mucho. En cambio, si creamos un «reto» con … Seguir leyendo

Planifica imprevistos

Planificar

Ya lo comentaba hace tiempo en este artículo, Interrupciones en la vida, no se puede ir por la vida pensando que todo irá según nuestros planes. La vida es impredecible y siempre pasarán cosas inesperadas. La mejor estrategia no es intentar evitar que pasen, sino asumir que van a pasar y prepararte para cuando pasen.   Entre otras cosas, evitaremos la frustración de que se nos rompan los planes. Al cerebro no le gusta equivocarse A nuestro cerebro le encanta … Seguir leyendo

Cuadrupedia o hacer el animal

Lista de vídeos de cuadrupedia

Les comparto una lista de vídeos con ejercicios de «locomoción en cuadrupedia». O lo que viene a ser lo mismo, «andar en el suelo a cuatro patas, como cuando éramos chicos» 🙂 Desde hace unos años, este tipo de ejercicios se ha puesto de moda. Poniéndole incluso nombres «super guays» y creando sistemas basados en ellos. Pero no dejan de ser movimientos que hacíamos de forma natural de pequeños y que hace mucho que no hacemos. En la lista tienen … Seguir leyendo

Interrupciones en la vida

Shit happens

Como casi todo el mundo, odiaba las interrupciones. Odiaba estar trabajando en un problema complejo (cuando trabajaba como programador o como administrador de sistemas), redactando un documento importante, estar en «la zona» y que me interrumpieran 🙁 O cuando hace 20 años, mi pasión era la escalada y me lesionaba muy a menudo. Tenía que parar durante días o semanas de hacer algo que me gustaba mucho y siempre me pasaba cuando más a tope estaba 🙁 O cuando decidía … Seguir leyendo

Dolores musculares y tensión residual

Músculos de la espalda

En este artículo (Aprender a relajar para moverse mejor) explicaba cómo es más fácil tensar un músculo (o conjunto de fibras musculares) que relajarlo. Y también hablaba del concepto de «tensión residual». Hoy quería hablar un poco más de este último porque suele responsable de muchos dolores típicos de la vida moderna. La tensión residual es el resultado de tensar músculos sobre los que no tenemos mucho control, o lo que es lo mismo, que pertenecen a una «zona borrosa» … Seguir leyendo

La importante diferencia entre sensación y percepción

Jarrón de Rubin

Estamos tan acostumbrados a ver, oír, oler, tocar, degustar, que pensamos que el mundo que nos rodea es realmente como vemos, oímos, tocamos o saboreamos. Pero la realidad es que no. Eso es simplemente una construcción de nuestro cerebro (percepción) de la información que nos llega por nuestros sentidos (sensación). La prueba más sencilla es la multitud de ilusiones ópticas que existen. No es que no llegue información o partículas de luz diferentes a los ojos, sino que nuestro cerebro … Seguir leyendo

Cada vez creo menos en los genes

Cromosomas. Genes.

A ver, sí creo que existen los genes y que ellos determinan muchas cosas de nuestra biología. Pero también creo que vivimos inmersos en una cultura de irresponsabilidad en la que lo normal es «echar balones fuera». Empezamos desde pequeños con las típicas ideas de: «Me suspendieron.» «El profesor me tiene manía.» Y acabamos usando la misma filosofía en nuestro trabajo, la situación política o nuestra salud. Con esta mentalidad es normal que pensemos que casi todas nuestras características (físicas … Seguir leyendo

Mapa mental de nuestro cuerpo

Homunculus

El otro día hablaba sobre lo importante que es dónde pongamos nuestro foco de atención mientras entrenamos y cómo puede hacernos mejorar mucho. (La intención a la hora de entrenar) El ejercicio que compartí sobre el hombro (o el que compartí hace más tiempo sobre la cadera) es de los que más se beneficiarán de centrar toda nuestra atención en lo que hacemos. La diferencia entre hacerlo distraídos o estando muy concentrados en el movimiento es considerable. Y se nota, … Seguir leyendo

Variar para aprender mejor

mesas

Como ya comenté en un anterior artículo, nuestro cerebro es muy bueno detectando patrones y es una de las formas más potentes que tenemos para aprender. Nos permite centrarnos en las diferencias y no tener que aprender continuamente las partes comunes. Pero esos patrones no los detectamos de forma consciente, es un proceso que se se hace continuamente de forma inconsciente. Nuestro cerebro hace muchísimas comprobaciones rápidas. Comprueba recuerdos y patrones parecidos, para poder categorizar lo que percibimos por los sentidos … Seguir leyendo