O también: Cardio, you’re doing it wrong

Visión clásica del sistema circulatorio o cardiovascular
Sabemos que la salud cardiovascular es fundamental para estar vivos.
Pero, ¿sabemos realmente en qué consiste y cómo cuidarla?
La mayoría de nosotros: NO.
Y lo dice alguien que sacó algunas de sus mejores notas en la carrera en las asignaturas de Anatomía. Aún así, se me escapaba la visión de conjunto que tanto falta cuando estudiamos de forma demasiado analítica y aislada las cosas.
Con esto me refiero a que al centrarnos tanto en el corazón, las venas y arterias, nos olvidamos un poco de cómo influyen otras partes del cuerpo en lo bien o mal que circula la sangre. Y, como veremos, pueden influir mucho más de lo que creemos.
ADVERTENCIA: Lo que voy a contar está simplificado para poder explicar cosas que no se suelen conocer, sin tener que hacer un curso de anatomía y fisiología.
Es todo mucho más complejo, pero creo que es una aproximación bastante realista.
¿Para qué sirve el sistema cardiovascular?
Las funciones principales serían:
- Llevar nutrientes y oxígeno a las células.
- Eliminar desperdicios de las células.
Otras funciones:
- Defender al cuerpo frente a infecciones.
- Regular la temperatura.
- Regular el pH.
La importancia de las funciones principales para nuestra supervivencia es más o menos clara:
- Sin nutrientes, las células mueren.
- Si no se eliminan los desperdicios, las células mueren.
Quizás no se vea tan claro el segundo caso, pero imagínate que pudieras comer todo lo que quisieras, pero nunca «eliminar» lo que te sobra. Pues lo mismo le pasa a tus células.

Vagón lleno de carbón
Piensa en los glóbulos rojos como vagones en una mina. Pueden transportar una capacidad fija de «algo». Así que si no sueltan el dióxido de carbono en los pulmones, no les va a caber mucho oxígeno.
Una buena razón para tener unos pulmones sanos y para expulsar todo el aire cuando respiramos, ¿no? 😉
Todo esto es importante porque la salud del cuerpo depende de la salud de sus tejidos y ésta depende de la salud y regeneración de sus células.
La musculatura esquelética y su relación con el sistema cardiovascular
No es una sorpresa que los músculos necesitan nutrientes y oxígeno para vivir, pero lo que igual no sabías es que las contracciones de las fibras musculares producen vasodilatación (dilatación de venas y arterias).
Este ensanchamiento de los tubos por donde circula la sangre hace que llegue más sangre al tejido cercano a dicha contracción muscular.
Mientras más sangre que pasa por un tejido, mayor regeneración del mismo.
De aquí podemos inferir que los músculos que se usan poco, reciben menos sangre y se regeneran menos, atrofiándose.
Por otro lado, los vasos sanguíneos en los músculos atrofiados se mantienen en permanente vasoconstrinción. Lo que significa, menos sangre en la zona.
Como se puede ver, mover poco un músculo puede producir menor riego sanguíneo en la zona, que lleva a peor salud de los tejidos y a vasoconstricción de los vasos cercanos, debido a la atrofia, produciendo menor riego sanguíneo en la zona… Creo que se ve el círculo vicioso.
Por el contrario, mover un músculo, dilata los vasos, llevando más sangre a la zona, regenerando más las células de los tejidos cercanos, mejorando así su salud.
Pero hay otro motivo por el que nos interesa evitar esa vasoconstricción crónica que provoca la atrofia muscular. Esa reducción del tamaño de las venas y arterias, aumenta la presión de las mismas. Es decir, en menos espacio, tenemos que meter la misma cantidad de sangre.
Es bastante conocido que la presión arterial es uno de los factores más importantes que influyen en las enfermedades cardiovasculares. Y la razón es más o menos sencilla, mientras más presión, más fuerza tiene que hacer el corazón para empujar la sangre.
NOTA: Hay más razones, como el aumento de velocidad y turbulencia en el flujo de la sangre que puede generar micro-heridas en los vasos. Pero ya hablaré de estas cosas en otro artículo.

Globos de globoflexia
Piensa en que hinchas un globo normal. Ahora intenta hinchar uno de esos globos finitos que se usan para hacer figuras. Te aseguro que tendrás que soplar mucho más fuerte. El globo es más estrecho y ejerce más presión.
Por cierto, yo he intentado hinchar esos globos unas cuantas veces y casi se me revientan los mofletes 😛
¿Qué pasa cuando hacemos un esfuerzo físico?
El músculo para poder realizar su función, necesita oxígeno (entre otras cosas), así que provoca la vasodilatación. Eso atrae sangre a la zona, pero también hace que esa sangre vuelva al corazón (digamos que, durante el ejercicio, los vasos de contraen y dilatan, atrayendo y expulsando sangre de la zona).
En condiciones normales, el trabajo de mandar y enviar sangre se reparte entre el corazón y los vasos sanguíneos de la zona que la demanda.
¿Pero qué pasa si en la zona hay muchos vasos crónicamente constringidos debido a la atrofia muscular? Pues que el trabajo ya no se reparte tanto y será misión del corazón empujar litros de sangre por tubos cada vez más estrechos y con más presión.
Veamos un ejemplo extremo de esto, imaginemos a un «powerlifter» (un atleta que entrena la fuerza pura y el levantamiento de peso). Este tipo de atletas no es conocido por su «resistencia aeróbica», ni por entrenar «cardio». Todo lo contrario, entrena la fuerza pura. Su objetivo es levantar el mayor peso posible, una sola vez.

Powerlifter practicando boxsquat.
Esta persona, que puede levantar más de 200 kg. (además de su propio peso) en sentadilla, como podrás imaginar tiene bastante sanos los músculos de las piernas, pocas fibras atrofiadas y bastantes más capilares para alimentar esos tejidos que tanto se usan.
¿Crees que a esa persona le suben las pulsaciones cuando se levanta de la silla?
La respuesta es NO.
El entramado de vasos que riegan los músculos necesarios para levantarse (una sentadilla) son capaces de movilizar la sangre que necesitan sin tener que demandar más esfuerzo de el corazón.
Ahora vayamos al otro extremo. Una persona sedentaria, que ha pasado una media de 10 horas sentado al día durante 40 años, que no hace ningún tipo de ejercicio, que no camina mucho (va en coche a la mayor parte de los sitios).
Esa persona tendrá muchos menos capilares en los músculos necesarios para levantarse (no le suelen hacer falta), los músculos no se usan mucho y se atrofia gran porcentaje de las fibras musculares (para ahorrar energía), eso aumenta la presión en los vasos que irrigan esos músculos.
¿Crees que le subirán las pulsaciones cuando se levanta de la silla?
Por supuesto que SÍ.
El corazón tendrá que hacer la mayor parte del trabajo y, encima, tendrá que luchar contra la presión en los vasos constringidos de la zona a la que se quiere enviar la sangre.
Y no es que el corazón de la persona sedentaria tenga que trabajar más porque necesita hacer más fuerza, necesite más energía (al estar más débil) y por tanto más sangre. A mayor masa muscular, más gasto energético y más sangre hace falta en la zona. Así que el «powerlifter» necesitará mandar mucha más energía y sangre a sus piernas que la persona sedentaria.
NOTA: Está claro que influyen muchos factores, pero lo he simplificado para que se vea el impacto de la salud de los músculos y vasos sanguíneos en el trabajo que tiene que hacer el corazón.
Esto nos lleva a la siguiente pregunta:
¿Debería esa persona sedentaria trabajar en fortalecer su corazón para mejorar su capacidad y salud cardiovascular?
Personalmente creo que tendría mucho más sentido mejorar su musculatura general, lo que aliviará la presión sanguínea general y la capacidad de los vasos sanguíneos de hacer su parte del trabajo. Así el corazón no tendrá que hacer más trabajo de la cuenta.
Aparte de que, de esa forma, se mejorará la salud de esos tejidos (los músculos) y de los que estén cerca.
Cuando aumenta el riego sanguíneo en un músculo, también aumenta en los órganos que están cerca. Imagino que querrás que tu hígado, estómago, riñones, pulmones, corazón, etc, estén bien nutridos, ¿no?
Conclusiones:
Si quieres mejorar tu salud, mejora tu circulación.
Si quieres mejorar tu sistema cardiovascular, mejora la salud de tus músculos y muévelos más.
Si quieres mejorar la salud de tus órganos, mueve más los músculos de alrededor.
Me gustó ,Juanje , bien simplificado , se entiende el concepto , saludos
Muchas gracias, Sebastian 😊
Me alegro de que quedara claro.
Un saludo y gracias por comentar.
Buen articulo Juanje, gracias. Crees que las recomendaciones generales también aplique a una persona con venas varicosas en las piernas?
Saludos.
Hola, Manuel.
Muchas gracias por tus palabras.
Sí creo que apliquen. Eso junto con caminar más y pasar menos tiempo sentado.
Eso sí, probablemente no arregle el problema, pero sí que será beneficioso.
Saludos.
¡Gracias Juanje! a mejorar entonces y nutrir bien nuestras células 🙂