Uno de los temas en los que más insisto es en la movilidad.
Tener buena movilidad en todas las articulaciones es fundamental, tanto si somos deportistas como si tenemos una vida supersedentaria, pero queremos vivir sin dolor.
Si somos deportistas tendremos muchos más control sobre nuestro cuerpo y nos será muchos más fácil tener buena técnica si tenemos una buena movilidad. Además, seremos mucho más eficientes, lo que nos hará rendir más en nuestro deporte.
Y si somos una persona sedentaria, o simplemente no deportista, el tener una buena movilidad hará que nuestro cuerpo no tenga que compensar en nuestras tareas diarias o adoptar posturas ineficientes y potencialmente lesivas.
Además, las personas que se mueven mejor, tienen a moverse más. Esto es algo muy interesante a la hora de recuperar la actividad física y la salud.
Pero la movilidad es uno de esos temas que son muy complejos o muy sencillos, dependiendo de hasta dónde queramos mirar.
Por un lado tenemos muchos tejidos y sistemas implicados: capsula articular, músculos, fascias, sistema nervioso, propiocepción, etc.
Las interacciones entre todas estas partes es compleja y da para muchos estudios científicos.
Por otro lado todo se basa en unos principios básicos sencillos:
- El cuerpo se adapta a lo que más hace.
- Todas las articulaciones deberían poder moverse con libertad, pero deberíamos tener control muscular sobre todos esos movimientos.
- Si una articulación no funciona bien de forma aislada, no funcionará bien en movimientos complejos y el cuerpo compensará con las que sí funcionen bien.
El último punto tiene mucho que ver con lo que expliqué el otro día sobre el «enfoque articulación por articulación».
Con estos principios básicos en mente podemos plantearnos la manera de mejorar nuestra movilidad. Ya sea en un plan específico o en nuestra manera de movernos a diario.
Y el primer paso es asegurarnos de que movemos nuestras articulaciones de todas las formas posibles, pero de forma controlada, todos los días.
Da igual hasta donde lleguemos hoy, si somos constantes, cada vez podremos más.
Es importante ser capaces de mover las articulaciones de forma aislada primero. Por eso pongo este vídeo de Hunter Fitness, en el que salen muy buenos ejemplos de cómo hacerlo.
El vídeo está aceleradísimo. En realidad hay que hacerlo muy despacio y controlado. Casi a cámara lenta.
Los ejercicios son parecidos a los que he puesto anteriormente para la cadera y para el hombro. Pero no tienen por qué ser exactamente así.
Jueguen y usen la imaginación.
Lo importante es que todas las articulaciones se muevan, todos los días de las formas más variadas posibles.
Prueben a elegir algunos de estos ejercicios (les sugiero empezar con: cuello, hombro, cadera, muñecas y tobillos) y háganlos todos los días durante un mes.
Hagan los ejercicios siguiendo un poco las recomendaciones que le daba para el de los hombros: Hombros saludables
Parecen una tontería, pero se sorprenderán de los resultados 😉
Este sería el primer paso, luego habría más, pero con éste ya hay muchísimas mejoras en cuanto a movilidad y calidad de nuestro movimiento.