¿Por qué el músculo fortalece antes que el tendón?

Hace tiempo publiqué este artículo en el que explicaba que no todos los tejidos se adaptan a la misma velocidad y cómo esa es una de las principales razones de lesiones cuando empezamos a practicar un deporte o a entrenar.

Y no sólo cuando empezamos, también más adelante. Sobre todo en actividades con movimientos repetitivos o que requieran hacer mucha fuerza.

Pero en el artículo no profundizo en el hecho en sí de por qué los tejidos se adaptan a distinta velocidad. Y creo que no está de más entender ese porqué, para que entiendan que no es algo aleatorio o un «error del sistema» (como estamos acostumbrados a pensar cuando nos encontramos con algún síntoma que no nos gusta).

Básicamente quiero explicar dos cuestiones:

  • ¿Qué provoca esa diferente velocidad de adaptación?
  • ¿Tiene algún sentido o utilidad?

¿Qué provoca esa diferente velocidad de adaptación?

Lo primero es entender cómo se produce adaptaciones en tejidos biológicos:

El tejido se compone de células y dependiendo del tejido y de la adaptación, ésta se producirá propiciando cambios en las células o creando nuevas células mejor adaptadas (eliminando las antiguas).

 

Ambos procesos son costosos para el organismo. Hace falta materia prima (nutrientes) y energía, tanto para modificar células, como para crear nuevas.

El cuerpo humano, la única forma que tiene de proveer de nutrientes y energía es a través de la sangre, así que tener acceso a suficiente sangre es fundamental para este proceso.

 

Ahí reside la mayor diferencia (metabólicamente hablando) entre el músculo y las fascias o tendones:

  • El músculo está lleno de vasos sanguíneos y tiene un acceso rápido y constante a la sangre.
  • Las fascias no tienen acceso directo al torrente sanguíneo (o muy poco), acceden a la sangre principalmente a través de los músculos u otros tejidos cercanos.

NOTA: Los tendones no son más que la unión de las distintas fascias que recubren los grupos de fibras musculares y el mismo músculo. Se agrupan todos formando una especie de «cuerda» que se une al hueso del que tirará el músculo.

 

Esto hace que tarden más en tener los recursos suficientes para producir cambios celulares y que dependan del uso que se le dé a los músculos cercanos para obtener más de esos recursos.

Por otro lado está el estímulo necesario para producir dichos cambios. El organismo no va a invertir tanta energía y nutrientes en hacer cambios, si no tiene un motivo de peso para hacerlo.
Pero los motivos para cambiar un músculo no serán los mismos que para la fascia. Eso tiene que ver con la siguiente pregunta.

¿Tiene algún sentido o utilidad?

, lo tiene.

Una de las funciones principales de las fascias es hacer de sostén y dar forma al cuerpo. Sin ellas, seríamos un amasijo de huesos, órganos y músculos.

Sabiendo eso no debería sorprendernos que las fascias tarden en adaptarse a un estímulo externo. Si no fuera así, cada vez que nos sentamos, nos apoyamos en algo o pasamos mucho tiempo en una postura, estaríamos modificando nuestra «forma básica».

Sería como si fuéramos de plastilina.

 

elefante-plastilina

 

Aparte, si cada vez que el músculo tira de un tendón, éste se adapta (aunque sea un poco) al tirón, poco moverá al final el hueso.

Es como cambiar el cable de acero de una grúa por una cuerda de escalada.

grua

Tirar, tirará, pero en cada tirón se perderá energía al elongarse la cuerda, será poco eficiente y la cuerda tardará poco en ser demasiado larga.

En cambio, el músculo tiene la función de generar fuerza y movimiento. No necesita ser tan rígido o mantener una forma o estructura.

Además, nuestra capacidad de movernos de diferentes formas e intensidades nos hace adaptarnos mejor a nuestro entorno y nos ayuda a sobrevivir.
Y dado que los responsables de ese movimiento son los músculos, tiene sentido que éstos puedan adaptarse más rápido a los cambios de necesidades del entorno.

Entender estos conceptos creo que nos ayuda a darnos cuenta de que las cosas no pasan por que sí, que las lesiones y enfermedades son NO son el resultado de un fallo de nuestro organismo, sino que los organismos biológicos se adaptan a los estímulos de su entorno por razones concretas.

 

Si entendemos esas razones, podremos evitar lesiones, enfermedades o acelerar la recuperación.

Por ejemplo, ya sabemos que los tendones y fascias tardan más en fortalecerse que los músculos y que un músculo fuerte tirando de un tendón débil es una receta perfecta para una lesión, así que parece buena idea centrarnos primero en fortalecer los tejidos conectivos, antes de darle caña a los músculos.

También sabemos que lo que produce la regeneración celular es (aparte del estímulo externo) que haya energía y nutrientes en la zona, es decir, sangre.

Si tenemos lesionado un tendón (o un ligamento), la manera que tenemos de hacer llegar sangre (aparte de la inflamación) es a través de los músculos. Así que el movimiento de esos músculos es lo que llevará más sangre a los tejidos dañados y acelerará el proceso de recuperación.

Evidentemente el movimiento no debe tener la intensidad que haga que se siga creando un daño, pero debe haber movimiento.

Y como esto hay muchas más conclusiones que se pueden sacar de conocer un poco mejor cómo funciona nuestro cuerpo y que nos pueden ayudar en el día a día.

Enlace para bookmark : Enlace permanente.

3 comentarios

  1. Hola Juanje, me gustaría saber si podemos, de manera especifica, entrenar esos tendones para ser mas fuertes.
    Existio un hombre a principios del siglo XIX, Alexander Zass, apodado como el hombre más fuerte del mundo que postulaba que mediante una serie de entrenamientos con cadenas se podia aumentar la fuerza de los tendones y ligamentos.
    Esto trendria sentido?

    • Hola, NDMG.
      Sí, los tendones se fortalecen, más lento, pero se fortalecen con los estímulos correctos.
      Los tendones necesitan cargas altas (pero adaptada a la fuerza y resistencia actual del tendón) y frecuencia, para que se adapten y fortalezcan. Por eso las personas que llevan muchos años entrenando la fuerza (levantando peso, por ejemplo) tienen tendones más fuertes que las personas novatas.
      El hecho de que sea por entrenar con cadenas o no, ya es otra cosa. Habría cómo entrenaba con esas cadenas. Lo que más importa es la tensión que haya sobre el tendón, que sea un estímulo frecuente y el tiempo que se lleve entrenando.

      Espero haberte ayudado.
      Un saludo.

  2. Hola NMDG y Juanje!

    Os voy a soltar un poco de chapa…
    Yo por mi experiencia personal, recomiendo hacer ejercicios de respiración (hay muchas formas de hacerlos), que ayudan muchísimo a toda la fascia y tendones, en mi caso soy practicante de Chi Kung y en poco tiempo de una práctica regular se me elastizaron y potenciaron todas las articulaciones y los tendones del cuerpo, de una forma jamás vivida y soy y he sido deportista toda la vida.
    Tenemos dos formas de alimentarnos, comer y respirar, comiendo alimentamos la parte bioquímica del cuerpo, y con la respiración la parte bioelectrica.
    Sé que suenan raras estas cosas pero son ciertas, y muy poderosas.
    Además si quieres acelerar el proceso te recomiendo que vayas incorporando a tu vida las duchas y baños de agua fría, es una barbaridad la mejoría que se nota a nivel de tejidos corporales aplicándoles el frío.
    De todas formas, probablemente el factor más determinante para mejorar y curar cualquier tejido sea el factor mental, algo de lo que se habla muy muy poco porque es un desconocido en el mundo occidental.
    Nuestro cerebro es una especie de ordenador cuántico que funciona mejor cuando la atención mental está asentada. Pero el poder de la mente tarda un poco en «despertar», pero merece la pena trabajar en esta línea y descubrir de lo que eres capaz.
    Tenemos las herramientas necesarias para sacar lo máximo de nuestro cuerpo, solo tenemos este ponernos manos a la obra! En poco tiempo de práctica regular empiezas a sentir grandes beneficios y cuando despiertas el centro vital o tan tien alucinas del cambio a nivel físico, mental y energético.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.