Estudiar la noche antes no sirve para aprender

Todos lo hemos hecho. Pero es lo que tiene el sistema educativo, que no te incentiva a aprender, sino a aprobar… :-/

Está demostrado que aprendemos mejor con la frecuencia que con la intensidad. Y cuando digo aprender, hablo de adquirir conocimientos o habilidades que duren en el tiempo.

estudiar

Aprender un idioma, fórmulas matemáticas, leyes, hacer el pino, controlar la articulación de la cadera, producir fuerza contrayendo las fibras musculares necesarias y coordinando su trabajo… Todas estas tareas requieren aprendizaje y se logran mediante procesos muy similares en el cerebro.

En todos estos casos podemos ver una mejora considerable si hacemos una sesión intensiva, pero la ciencia y los estudios (aparte de que creo que todos lo hemos experimentado en nuestras carnes) nos demuestran que eso que aprendemos no dura mucho.

Lo comenté en mi anterior artículo, el sistema nervioso se adapta mejor a estímulos frecuentes que a estímulos puntuales e intensos.

Existe una ley básica en la neurociencia que dice:

«Neuronas que se excitan juntas, se conectan entre sí»
(Neurons that fire together, wire together)

 

A medida que se van conectando neuronas, se crean los llamados, «caminos neuronales». Y estos caminos representan ese aprendizaje.

Siempre que se se «activa» una neurona, se activará el camino neuronal en el que está.

 

condicionamiento-clasico

Para simplificarlo muchísimo, pero entenderlo mejor, cuando el perro de Pavlov oía la campana, se activaba una neurona, que activaba un camino neuronal, que daba como resultado que salivara (en anticipación a la comida).

Mientras más veces se «exciten» juntas dos neuronas, más fuerte será su conexión.

Mientras más veces salive el perro de Pavlov tras oír la campana, más fuerte será la asociación de los dos eventos para su cerebro.

 

Da igual que salive porque ve comida o porque esa misma asociación le lleve a «predecir» que va a haber comida. El hecho de que pase, hará cada vez más fuerte esa relación y el camino neuronal que lleva a ella.

Aunque hay otros factores que pueden afectar a que un recuerdo se fije más en la memoria (estrés, emociones asociadas al recuerdo, etc), es la repetición y uso de ese camino neuronal lo que determina si ese recuerdo o aprendizaje permanecerá o se irá perdiendo.

Podríamos pensar que da igual que eso se repita espaciado en el tiempo o de una sola vez: practicar mucho un movimiento nuevo de una vez, frente a hacerlo una par de veces cada día; repetir una lista de palabras 100 veces en una hora, frente a hacerlo 1 vez durante 100 días.

Pues no, por dos razones:

  • «Las neuronas que se excitan separadas, se desconectan entre sí».

(Neurons that fire apart, wire apart)

  • El cerebro necesita tiempo para pasar memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo.

El primero punto es la otra cara de la ley básica de la neurociencia que comenté al principio.

Y básicamente nos dice que mientras menos se recuerde algo, menos se use algo aprendido, menos se practique algo, menos se use ese camino neuronal, más débiles serán sus conexiones y más difícil será que se activen juntas esas neuronas.

Mientras menos veces se repita la situación (por la razón que sea) en la que el perro de Pavlov oye una campana y luego salive, menos tendencia tendrá a salivar cuando oiga una campana.

Por otro lado, el proceso de pasar un recuerdo nuevo a la memoria de largo plazo es costoso para el cerebro, así que necesitará tiempo, energía, sueño (este proceso suele hacerse mientras dormimos) y motivación.

Si nunca se usa un recuerdo, ¿qué motivación tendrá el cerebro para invertir todo ese gasto de tiempo y energía?

 

Por todo esto, es por lo que es mucho más efectivo, a largo plazo, practicar menos cantidad, pero con más frecuencia.

Ejemplos:

Por la intensidad, tendremos la sensación de que no hacemos mucho, pero los resultados serán mucho mayores y durarán mucho más tiempo.

Enlace para bookmark : Enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.