Enfoque articulación por articulación

Existe una teoría muy útil para la prevención y corrección de problemas físicos, tanto de movilidad como lesiones o limitaciones a la hora de moverse de forma adecuada.

La teoría recibe el nombre en inglés de «Joint by joint approach» («Enfoque articulación por articulación») y sus creadores son dos personas muy conocidas en el mundo del «fitness»: Gray Cook y Mike Boyle.

joint-by-joint-approach

Este enfoque plantea que hay ciertas articulaciones que necesitan ser más estables (fuertes, mayor capacidad de resistir el movimiento, mayor control motor), mientras que otras deben ser más móviles (mayores rangos, planos y grados de movimiento) y que si alguna articulación no cumple bien su función la más cercana sufrirá sus efectos.

Imaginemos que queremos hacer palanca con un palo para levantar una piedra.

Palanca de Arquímedes

El suelo y el palo deberán ser estables y resistentes, si no, poca fuerza podremos generar.
De igual forma, el punto de apoyo deberé dejar que el palo se mueva.
Si el palo se quedara enganchado en un agujero, toda la fuerza que hiciéramos por subirlo, no se haría contra la piedra, sino contra el mismo palo, pudiendo llegar a romperlo.

Algo parecido pasa con las articulaciones. El tobillo puede moverse en muchos planos y de muchas formas, está «diseñado» para ser móvil.

Pero, ¿qué pasa si llevamos zapatos durante años y caminamos siempre por superficies planas y lisas?
Que el tobillo se vuelve rígido y pierde esa movilidad.

¿Qué pasará cuando hagamos algún movimiento que requiera esa movilidad que hemos perdido?
Seguramente se tirará de la rodilla para compensar y simular el movimiento deseado.

No es de extrañar que la mayoría de lesiones de rodilla tengan que ver con una «mala pisada» o algún problema en el pie/tobillo.

Llevar zapatos, caminar por superficies planas y lisas continuamente, pasar muchas horas sentados al día, trabajar todo el día con el ordenador y el móvil…

Todas estas posiciones y actividades de la vida sedentaria suelen propiciar pies débiles, tobillos rígidos, rodillas demasiado móviles, caderas rígidas, columna lumbar muy móvil, columna torácica en continua flexión y super rígida, ningún control de las escápulas (omóplatos), pero unos hombros muy rígidos y un cuello (nuca) agarrotada de la tensión.

¿Ven el patrón?

Precisamente esas posturas y actividades ponen la mayoría de nuestras articulaciones a trabajar al revés.
Notarán también que las articulaciones más problemáticas y más duelen suelen ser precisamente esas que deberían ser estables, pero son demasiado móviles y tienen que hacer el trabajo de otra, que debería ser más estable y no lo es:

  • Lumbares haciendo el trabajo de una cadera que no somos capaces de doblar.
  • Lumbares haciendo el trabajo de unas vértebras torácicas que parecen estar soldadas y que se mueven como una sola pieza cuando intentamos extender la espalda.
  • Lumbares haciendo el trabajo de unos hombros rígidos que no son capaces de levantar el brazo a la vertical sin crear arco en la espalda.
  • Rodilla que tiene que meterse hacia adentro porque el tobillo es muy rígido.
  • Rodilla que tiene que soportar más compresión y adoptar posiciones inestables porque la cadera no es capaz de doblarse, abrirse o rotarse externamente.

Y un largo etcétera.

Evidentemente esta NO es la explicación de todas las lesiones o problemas de movimiento, pero sí sirve como punto de partida, lista de prerequisitos que deberíamos cumplir si queremos asegurar un funcionamiento normal de las articulaciones y evitar la mayoría de las compensaciones más habituales.

Suele arreglar muchos de los problemas más comunes y no cumplir estos requisitos mínimos, antes de empezar a trabajar movimientos más complejos, puede pasarnos factura y limitar el progreso.

Por eso es por lo que insisto tanto en empezar con el trabajo de movilidad articular (rotaciones de tobillo, cadera, hombro, etc). En estos artículos hablo de este tema en articulaciones concretas y propongo algunos ejercicios para mejorarlas:

¡Hagan un repaso a sus articulaciones y asegúrense de que funcionan como deben! 😉

 

Enlace para bookmark : Enlace permanente.

Un comentario

  1. Pingback: TEORÍA JOINT BY JOINT – Espacio dedicado al Entrenamiento, Preparación Física y Fisioterapia especializado en Baloncesto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.