Cuadrupedia o hacer el animal

Les comparto una lista de vídeos con ejercicios de «locomoción en cuadrupedia».

O lo que viene a ser lo mismo, «andar en el suelo a cuatro patas, como cuando éramos chicos» 🙂

Desde hace unos años, este tipo de ejercicios se ha puesto de moda. Poniéndole incluso nombres «super guays» y creando sistemas basados en ellos.
Pero no dejan de ser movimientos que hacíamos de forma natural de pequeños y que hace mucho que no hacemos.

En la lista tienen distintos tipos de «pasos» en cuadrupedia (a cuatro patas), cada uno con el nombre de un animal para recordarlo más fácilmente.

Los nombres pueden cambiar de un sistema a otro. Incluso la técnica.
Pero la esencia y los beneficios son similares.

Antes de empezar a contar sus beneficios, me gustaría advertirles de dos cosas que deben tener en cuenta:

  • Cuidado con las muñecas.
  • Procuren no hacer ruido.

Lo del ruido es porque si nos centramos en no hacer ruido, tendremos que hacer los movimientos más controlados, que es la gracia de esto.

Lo peor que podemos hacer es lanzar brazos y pies sin control. Por eso he añadido 3 vídeos de versiones «estáticas» de los movimientos.
Es decir, practicar a mover manos y pies, sin movernos del sitio, jugando con el peso del cuerpo y el equilibrio.

Lo de las muñecas es porque, debido a nuestra vida moderna en la que no solemos apoyar nuestro peso en las manos nunca y que no flexionamos o extendemos del todo la muñeca nunca, tenemos muñecas débiles y poco móviles.

Les recomiendo tomárselo con calma y no forzar. Se irán fortaleciendo poco a poco, pero no tengan prisa.
Aquí les dejo un calentamiento que puede ayudarles a preparar las muñecas para el ejercicio y a ir mejorando esa fuerza y movilidad:

Sobre todo recuerden mantener las manos activas. Piensen en agarrarse al suelo con las yemas de los dedos, para activar los músculos de la mano y repartir mejor el peso.
Si dejan los dedos relajados, terminarán aguantando el peso con los ligamentos de la muñeca. Aquí explicaba un poco este tema:

Frenar con los ligamentos

Por cierto, háganlo en superficies planas y duras al principio. Aunque pueda parecer una buena idea hacerlo en la arena (o superficie similar), la muñeca suele resentirse más (la arena cede y la muñeca se queda en un ángulo más agudo).

 

Beneficios

Hay muchas razones para hacer estos movimientos. Por ejemplo, porque son divertidos, sencillos, no necesitas material ni instalaciones especiales, son movimientos naturales que deberíamos seguir siendo capaces de hacer…

Pero hay algunos beneficios que me gusta destacar y por los que suelo recomendarlos:

  • Usas casi todos los músculos del cuerpo.
  • Trabajas el control del peso y del centro de gravedad.
  • Trabajas la propiocepción de casi todo el cuerpo.
  • Trabajas la estabilización del tronco.
  • Trabajas la coordinación de las extremidades y moverlas independientemente del tronco.
  • Usas rangos y ángulos de las articulaciones que no sueles usar en tu día a día.
  • Fortaleces manos y muñecas.
  • Mejora la flexibilidad cognitiva (estudio).

Todos estos puntos son, para mí, esenciales para personas sedentarias y con dolor crónico. Eso sí, con calma y progresivamente.
Si lo prueban, verán que no es tan fácil como parece 😉

Lo es, pero nos hemos especializado tanto en otras posturas y movimientos, que hemos perdido la capacidad para hacer esto bien.

Otra razón por la que me gusta trabajar este tipo de movimientos básicos con personas sedentarias es que son movimientos que tienen tan olvidados, que es casi como empezar desde 0.

Uno de los problemas que solemos tener, es que hemos aprendido a movernos con las limitaciones de la vida moderna (zapatos, horas sentados, hombros rígidos, acortamientos y músculos débiles..) y es muy complicado des-aprender.

Pero aprender movimientos nuevos, es más fácil. Y estos movimientos son la base de otros más complejos.

Así que aprender estos es una manera sencilla de mejorar nuestra forma de movernos en general sin tener que luchar contra aprendizajes y vicios de muchos años.

¡Pruébenlos y ya me cuentan! 😉

Pero recuerden, calienten las muñecas y vayan como calma. Una vez los dominen despacito, podrán empezar a mezclarlos, hacer circuitos y a hacer cosas divertidas 😉

Si lo hacen con más gente, mejor 😉

Enlace para bookmark : Enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.