3 errores en nutrición

No hago dieta, ni recomiendo dietas. No soy experto en el tema, pero sí me interesa mucho y creo que todo el mundo debería tener unos conocimientos mínimos de cómo comer y porqué.

Les comparto este vídeo, porque creo que tiene mucho sentido y es algo que ya hacía de manera intuitiva con mis clientes.

No se trata de alimentos o nutrientes concretos, de protocolos, ni nada parecido. Simplemente fallos que se suelen ver, en muchas personas, a la hora de aplicar cualquier tipo de plan alimenticio.

 

El autor del vídeo, el doctor Andy Galpin, tiene otros vídeos interesantes para entender cómo funciona la fisiología humana. Por ejemplo, éste sobre el proceso fisiológico con el que se elimina la grasa del cuerpo:

¿Cómo elimina grasa nuestro cuerpo?

El vídeo está en inglés, aunque se pueden activar los subtítulos (y darle a traducir). También pone carteles con los puntos más importantes escritos.

Vídeo: 3 errores en nutrición

De todas formas, les pongo un poco un resumen, para quien no lo entienda bien.

Errores

1 – Eliminar antes de añadir

Mucha gente que empieza una dieta se ve teniendo que quitar muchas cosas que le gustan. Esto les produce ansiedad y rechazo a la dieta.

Casi todos los dietistas-nutricionistas que conozco coinciden en que lo más importante en una dieta es la «adherencia».
Es decir, que no se abandone.

Empezar por quitar cosas suele ser el camino más rápido para abandonar.

 

El autor del vídeo sugiere hacer cambios siguiendo estas fases:

  • Fase 1: Añadir comida de calidad y corregir deficiencias.
  • Fase 2: Eliminar comidas basura.
  • Fase 3: Ajustar cantidades (calorías)

Empezar añadiendo alimentos de calidad y nutrientes en los que seamos deficientes nos permite sentir mejoras en nuestra salud, nivel de energía, recuperación, etc, sin la ansiedad de estar pasando hambre y eliminar cosas que nos gustan.
Esto nos ayudará a sentir mejoras pronto y estar más predispuestos con el proceso.

Además, en mi experiencia, la comida de calidad es más saciante y mientras más comamos de esa, menos comida basura nos cabrá. Así que será más fácil reducirla.

Otra cosa que he observado en mi mismo y en mis clientes es que solemos comer mucha comida hipercalórica (que tiene muchas calorías), pero poco nutritiva. Así que nos faltan proteínas, vitaminas, grasas de calidad, minerales.

Nuestro cuerpo no puede funcionar bien con tan pocos nutrientes. Añadiendo parte de esos nutrientes, se mejora mucho y las calorías pasan a un segundo o tercer plano.

 

2 – No ajustar la «dieta» a tu vida y personalidad

Según Andy, hay personas que necesitan saberlo todo al detalle: cantidades, horarios, etc. Mientras que otras personas se agobian con tanta información.

Esto es así tanto para la comida, como para el ejercicio.

 

Hay personas que necesitan unas instrucciones muy precisas y claras. Estas personas se agobian con «cantidades a ojo» o teniendo sólo unas guías genéricas.
Por otro lado, otras personas que prefieren simples guías para orientarse y les resulta imposible contar calorías, cantidades, etc, por más de dos días.

Así que no se puede dar a todo el mundo las mismas sugerencias e instrucciones. Debe adaptarse a la personalidad de cada cual.
Y a su vida.

¿Qué horario de trabajo/estudio se tiene? ¿Hay posibilidad de cocinar? ¿Qué tipo de comida tiene disponible donde vive?

 

3 – Ignorar el 90% y centrarse en el 10%

Andy comenta que la mayor parte de las dietas de calidad comparten más elementos de los que las diferencian.

El 90% en el que coinciden (según Andy Galpin):

  1. Balance energético (+/- 10% según nuestros objetivos).
  2. Aproximadamente el 50% del plato, en la mayoría de las comidas, debería ser de origen vegetal (20-40 % de las calorías).
  3. Comer algo de grasas (25-35% de las calorías).
  4. Comer algo de proteínas (25-35% de las calorías).
  5. Comer comida real, vegetales y fruta.
  6. Alguna comida cruda y alguna cocinada.
  7. Buscar la máxima variedad.

Centrándote en esos puntos, tendrás menos posibilidades de equivocarte y conseguirás mucho más que centrándote en esas pequeñas diferencias.

El problema es que solemos fijarnos (y centrarnos) más en las diferencias, así que enfocamos nuestros esfuerzos en esas pequeñas particularidades de la dieta que hemos elegido, en vez de hacer todas esas cosas en las que la mayoría coincide que es lo más importante.

Conclusión

Cuando queremos mejorar nuestra alimentación es mejor no copiar la forma de comer de otra persona, ni centrarnos en pequeños detalles.

Lo mejor es empezar por añadir comida que nos aporte nutrientes, buscar la forma de comer que más se adapte a nuestra personalidad y estilo de vida, y centrarnos primero en todos esos puntos que tienen en común la mayor parte de las dietas.

Ya habrá tiempo para afinar y centrarnos en detalles, cuando hayamos conseguido estos primeros pasos.

Enlace para bookmark : Enlace permanente.

2 comentarios

  1. Estupendas pautas. Yo este año había decidido comer mejor y dejar de hacer dieta, y de manera intuitiva la pauta 1 y 3 las estaba trabajando. La núm 2 me ayuda a entender mejor a las personas que viven conmigo, que se agobian con tanto detalle. Gracias por este resumen en español

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.